sábado, 30 de abril de 2016

Información

Identificación del programa de formación
955972 Tecnólogo Gestión Administrativa

Nombres de los aprendices
Ingris Paola Moreno Cuadrado

Nombre del instructor
Pedro Jesús Ovalle Monroy

Complejo Tecnológico, Agroindustrial, Pecuario y Turístico

SENA

Introducción


El blog es una de las herramientas de comunicación digital más utilizadas en la red, el siguiente trabajo va relacionado a la elaboración de un blog el cual busca recopilar información para empresarios en servicio al cliente.


Dicha información trata de generar ideas a los empresarios para que puedan ofrecer un servicio al cliente satisfactorio.

Misión

Brindaremos asesoría vía web, para fortalecer a los empresarios en servicio al cliente y así mismo en cultura ambiental, contando con un fuerte talento humano, e ir creando mentes abiertas a nuevas ideas y empoderamiento de nuestros usuarios, generando utilidades que contribuyan al crecimiento de la empresa.


Visión

Para el año 2020 seremos una empresa reconocida nacional e internacionalmente a través de nuestro blog de servicio al cliente, brindándoles a los empresarios confianza, seguridad y una mayor productividad en el mercado, generando acercamientos con sus clientes. También a través de nuestro talento humano asesorar a nuestros clientes, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para el servicio al cliente.


Inteligencia Emocional









1.                  requiere de algo más allá de la inteligencia para llegar al éxito en nuestras vidas
2.                  lo que marca  la diferencia es la inteligencia emocional
3.                  primero hubieron emociones antes que pensamientos
4.                  la parte emocional de la memoria se le llama amígdala
5.                  uno no puede controlar lo que va a sentir ,ni como, ni cuando, pero si puede controlar como se va a sentir después de eso
6.                  pasos para manejar los secuestros de la amígdala:
1.                  obsérvese al principio
2.                  encuentre un modelo
3.                  note las señales en su cuerpo
4.                  hágale un corto circuito al secuestró
5.                  repita todos los pasos

7. la inteligencia emocional es una forma de ser inteligente
8. la empatía es lo que impide que las personas se hagan daño entre si
9. la raíz de cada emoción es un impulso
10. la intuición es una información valiosa

11. el éxito laboral depende en un 90% de la inteligencia emocional.


La Personalidad


§   La personalidad es única, propia e individual, así el individuo tenga sus rasgos en común con otros. Se usa para referirse a las cualidades o atributos observables de las personas, unos sobresalientes, otros no;  unos innatos, otros adquiridos por medio de la experiencia,  todos ellos integrados y relacionados entre sí, y que lo identifican plenamente como individuo.

§     La personalidad resalta unos aspectos que son: las formas de conocer y pensar, sentimientos y emociones, necesidades, motivaciones e intereses. Se sabe que el mundo se conoce a través de los sentidos, para poder tener conocimiento sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el mundo en el cual se vive.

§     La personalidad es única, propia e individual, así el individuo tenga sus rasgos en común con otros.

§     La personalidad se estructura durante el curso de la vida y no es estática sino que es cambiante y dinámica debido a la aspiración de satisfacer las necesidades y cumplir un proceso evolutivo que obliga a cada uno adaptarse conforme a las nuevas exigencias.

§     Los sentimientos son estados de ánimo o interpretaciones subjetivas de agrado o desagrado menos intensos y bastante duraderos.

§     Las emociones son una fuerza que le imprime vida al hombre, lo induce a la acción y le permite responder momentáneamente a un estímulo, Son reacciones intensas y momentáneas.

§     Las características de la personalidad son:
1 Organización e integración: revela el estilo de vida personal, la claridad o confusión de sus conocimientos, la calidad de sus relaciones interpersonales y el grado de utilización de sus capacidades.
2 Adaptación y continuidad: Consiste en asimilar el medio ambiente y acomodarse a él, guardando el equilibrio.
3 Originalidad: Es la manera como cada persona se manifiesta, se relaciona y vive su propia vida.

§     Unos ojos sanos proyectan una mirada luminosa, franca, que transmite salud.

§     La autoestima es la base y el centro del desarrollo humano.

§     El hombre tiene la capacidad de formar y enriquecer su propia autoestima.

§     Dale a un hombre una auto-imagen pobre y acabará siendo un siervo” R. Schuller

§     La autoimagen es la presentación mental que se tiene de sí mismo, las expectativas, las aspiraciones del presente y el futuro.

§     “Sólo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos”

§     Los sentimientos se apoyan en la empatía. Adam Smith

Ventana de johari





Pretende ilustrar el proceso del «dar y recibir feedback
1. Área libre: El primer cuadrante (espacio superior izquierdo) es el único claro y libre. En él se encuentran las experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la rodean. Es un área que se caracteriza por el intercambio libre y abierto de informaciones entre el yo y los demás. En ella, el comportamiento es público y accesible a todos. Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeñemos, nuestra manera habitual de comportarnos, etc.
El «Área libre» aumenta de tamaño en la medida en que crece el nivel de confianza entre los participantes o entre el participante y su grupo; y también en la medida en que se comparten más informaciones, especialmente si se trata de informaciones importantes de carácter personal.

2. Área ciega: En la parte superior derecha hay una zona denominada «Área ciega» que contiene informaciones respecto de nuestro «yo» que nosotros ignoramos, pero que son conocidas por los demás. Es lo que nuestros amigos saben de nosotros, más que lo que nos dicen. Al comenzar nuestra participación en un grupo, comunicamos todo tipo de informaciones de las que no somos conscientes, pero que son observadas por las restantes personas del grupo. Por ejemplo: nuestra manera de actuar, nuestro modo de hablar, nuestro estilo de relacionamos, etc.

 3. Área oculta (o privada): El espacio inferior izquierdo, es decir, el área oculta para los demás, contiene informaciones que uno mismo sabe respecto de sí, pero que son desconocidas por el grupo. Es en este área donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los demás. Tenemos miedo de que, si el grupo llegara a saber nuestros sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo o de sus integrantes, o respecto de nosotros mismos, tal vez el grupo podría rechazarnos, atacarnos o ejercer respecto de nosotros algún tipo de acción. Consiguientemente, no revelamos tales informaciones. Muchas veces, una de las posibles razones por las que mantenemos el secreto es porque no encontramos elementos de apoyo en el grupo. Suponemos que, si reveláramos nuestros sentimientos, pensamientos y reacciones, los integrantes del grupo podrían juzgarnos de manera negativa. Sin embargo, a menos que revelemos algo sobre nosotros y verifiquemos si es cierta nuestra suposición, no tendremos posibilidad de saber cómo van a reaccionar realmente los integrantes del grupo. Es decir, que si no asumimos ciertos riesgos, jamás sabremos nada acerca de la realidad o la irrealidad de nuestras suposiciones. Por otra parte, también tratamos de mantener el secreto cuando nos motiva el deseo de controlar o manipular a los demás.

 4. El área desconocida: El cuadrante de la parte inferior derecha representa aquellos factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que también son desconocidos para las personas que se relacionan con nosotros. Es el área de nuestras motivaciones inconscientes; área que representa nuestro aspecto «desconocido» o «inexplorado» y que puede incluir cosas como la dinámica interpersonal, acontecimientos de nuestra primera infancia, potencialidades latentes y recursos aún por descubrir. * * * Lo que la «Ventana de Johari» trata de explicar es cómo deben procurar tolerarse mutuamente estas diferencias en las distintas áreas de nuestra personalidad, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, a través del conocimiento de uno mismo y de los demás; e intenta explicarlo de la manera siguiente: El entrecruce de las líneas muestra cuál es la situación al comenzar el proceso de relación, en orden a ampliar el «área libre», la cual, a medida que se va ampliando gracias a una mayor comunicación, hace que se reduzcan las restantes áreas. Y lo ideal es que la mencionada «área libre» vaya precisamente ampliando su radio de acción, de forma que se reduzca al mínimo el «área desconocida», tanto de los demás como de nosotros mismos.